Financiamiento de la entidad
INGRESOS
La fuente principal de financiamiento del Servicio Nacional de Aprendizaje son las cantidades aportadas mensualmente por los empleadores, equivalentes a un porcentaje fijo sobre el total de la suma pagada por concepto de salarios en sus respectivas empresas.
Este sistema de financiación, propuesto de acuerdo al ejemplo brasileño, se ha mantenido vigente durante los veinte años; en este tiempo se han producido una serie de leyes y de normas que especifican la cuantía del porcentaje, quiénes están obligados al aporte y cómo se realiza éste.
En 1957 se establece el porcentaje en un 1% indicándose a la vez que están obligados a pagarlo los patronos con $100.000 de capital o (no y") que empleen un mínimo de 20 trabajadores. En 1963 la legislación modifica las cláusulas anteriores, al elevar dicho porcentaje al 2% y reducir los requisitos para ser aportante a $50.000 de capital o un mínimo de 10 trabajadores. Esta modificación aumenta considerablemente los recursos del SENA, puesto que incrementa no solamente la cantidad de los aportes, sino también la de entidades aportantes. Con la continua devaluación del peso colombiano se hace cada vez más difícil que una empresa cualquiera no cumpla con el requisito mínimo de 850.000 de capital, para ser aportante potencial del SENA (en 1978, 50.000 pesos colombianos equivalen aproximadamente a 1.300 dólares americanos).
Desde 1957 están obligados a aportar el 1% los patronos particulares y los establecimientos públicos descentralizados. Estos mismos deben aportar, desde 1963, el 2%. Además, las entidades oficiales, a nivel nacional, departamental y municipal, deben aportare1 0.5% del presupuesto destinado a salarios, a partir de este año.
La recolección de los aportes se lleva acabo por medio de las Cajas de Compensación Familiar, las cuales recaudan mensualmente de los empleadores el porcentaje destinado al funcionamiento del Subsidio Familiar (4% junto con el aporte al SENA; las Cajas, a su turno, giran al SENA los aportes correspondientes. Esta situación permite al SENA ahorrar recursos en el recaudo, ya que solamente tiene que entenderse con cerca de 75 Cajas existentes en el país, y no con la totalidad de los aportantes, tratados individualmente. En un principio, algunas Cajas que cubrían varios departamentos, recaudaban los aportes en Bogotá, girándolos luego a la seccional del SENA en Cundinamarca, que a su vez los giraba a la seccional correspondiente; esta centralización entorpecía la administración financiera; posteriormente se establece que las Cajas recauden y giren al SENA a nivel regional.
Cuadro No. 1INGRESOS TOTALES
Años19581959196019611962196319641965196619671968196919701971197219731974197519761977
Miles de Pesos Corrientes*21.20724.86529.73240.13816.78559.922122.104116.547186.271258.833330.885367.521475.821522.688527.864599.310780.0691.049.4981.337.3751.895.498
Miles de pesos Constantes de 1970 **71.88879.18887.191109.588119.046123.551216.496237.901263.095337.902394.851405.205475.821473.449421.617392.219400.035442.080443.721476.615
* Los datos financieros de este cápitulo han sido tomados, para 1958-68, del Estado de Operaciones y, para 1969-77, de la Ejecución Presupuestal. (División Financiera).* * Los valores constantes han sido deflactados según el índice implicito en el PIB (cuentas Nacionales, Banco de la RepúBlica). Los índices para 1976 y 1977 son estativos aproximados.
La evolución de los ingresos reales (a precios constantes) muestra una linea continuamente ascendente, lo cual explica en parte la solidez financiera del SENA y su capcidad pai-a ampliar su cobertura, ante el aumento constante de la demanda de formación profesional. Este crecimiento sostenido en los ingresos reales se acentúa a partir de 1964, como era de esperar, cuando se hacen efectivos los aumentos en los aportes decretados por la legislación de 1963 y llega a su expresión máxima en 1970 y 1971. Como ya se anotó, gran parte del incremento en los ingresos a partir de 1968 se debe a recursos adicionales a los aportes. En 1972 comienza a registrarse una baja, que sólo comienza a ser superada, en valores constantes, a partir de 1977
EGRESOS
Los gastos totales del SENA, reducidos también a pesos constantes de 1970, muestran un comportamiento, con auges y caídas, similar al de los ingresos (Cuadro No. 2).
Como toda empresa, el SENA debe distribuir sus egresos de una manera racional, si quiere ser eficiente en el cumplimiento de sus objetivos: aunque el criterio del gasto no ese1 lucro financiero, la estructura administrativa debe buscar la mayor rentabilidad social posible en la asignación de los recursos, dado que las necesidades de capacitación, asesoría y asistencia técnica en todos los sectores de la economía nacional superan en mucho los presupuestos de que dispone el SENA. Los renglones fundamentales en que se discriminan los egresos son los siguientes:
1. Gastos de operación, que incluyen gastos de personal, consumo de materiales (didácticos, de oficina, insumos para producción calos centros) y gastos generales. Los gastos de personal son el rubro más voluminoso, puesto que se trata de una entidad cuya acción fundamental se apoya en el desarrollo de personas y en el trabajo de personas; estos gastos no significan solamente salarios y prestaciones, sino que incluyen también capacitación del personal y formación de instructores. Los gastos de personal representan alrededor del 70% de los gastos de operación y fluctúan, en los últimos años, entre el 55 y el 60% de los egresos totales.
2. Inversiones Aunque no se descartan las inversiones administrativas y financieras, la razón de ser fundamental para las inversiones del SENA ha sido la dotación de una estructura sólida de trabajo, que permita garantizar la continuidad de las operaciones y darle un lugar estable dentro del devenir nacional.
Cuadro No. 2EGRESOS TOTALES
Años19581959196019611962196319641965196619671968196919701971197219731974197519761977
Miles de Pesos Corrientes*11.46325.16841.69912.25961.67572382114.929165.507179.488241.075279.651289.877409.563470.253484.178560.830707.813973.6221.199.0771.837.674
Miles de pesos Constantes de 1970 **38.85880.153122.284114.523156.934149.241203.775268.680253.486314.719333.712319.600409.563425.954386.724367.035362.981410.119397.836462.075
* Los datos financieros de este cápitulo han sido tomados, para 1958-68, del Estado de Operaciones y, para 1969-77, de la Ejecución Presupuestal. (División Financiera).* * Los valores constantes han sido deflactados según el índice implicito en el PIB (cuentas Nacionales, Banco de la RepúBlica). Los índices para 1976 y 1977 son estativos aproximados.
EL CAPITAL DEL SENA
El último plan quinquenal, "El SENA y el Desarrollo de los Recursos Humanos de Colombia " , al analizar la eficiencia interna, hace un recuento de los principales renglones de inversión alo largo de la historia del SENA: hace el cálculo de la depreciación para cada grupo de bienes a fin de obtener, finalmente, la sumatoria de las inversiones netas acumuladas año por año, que dan como resultado el conjunto de capital ("stock de capital") o patrimonio físico con que ha contado el SENA en cada año. Un análisis de esta serie, reducida a pesos constantes de 1970, permite ver el crecimiento histórico de dicho capital en sus renglones fundamentales (Gráfico No. 4).
Quizá al especto más interesante de dicha serie sea el constatar el crecimiento del patrimonio representado en maquinaria y equipo que incluye equipo de oficina y. principalmente, maquinaria y equipo de dotación para los talleres de formación profesional: su participación creciente dentro del conjunto del patrimonio del SEN A es fiel reflejo del criterio con que se realiza la inversión, que no es la rentabilidad que se deriva de la mera posesión de un conjunte de bienes raíces, sino mas bien la que se desprende del uso de estos bienes de la manera más adecuada posible a la formación profesional. El equipo de transporte, aunque es primordial en el desempeño de funciones administrativas, de suministro oportuno de materiales y de transporte para instructores y alumnos, apenas tiene algún peso significativo dentro del conjunto.
EL CAPITAL DEL SENA
El último plan quinquenal, "El SENA y el Desarrollo de los Recursos Humanos de Colombia " , al analizar la eficiencia interna, hace un recuento de los principales renglones de inversión alo largo de la historia del SENA: hace el cálculo de la depreciación para cada grupo de bienes a fin de obtener, finalmente, la sumatoria de las inversiones netas acumuladas año por año, que dan como resultado el conjunto de capital ("stock de capital") o patrimonio físico con que ha contado el SENA en cada año. Un análisis de esta serie, reducida a pesos constantes de 1970, permite ver el crecimiento histórico de dicho capital en sus renglones fundamentales (Gráfico No. 4).
Quizá al especto más interesante de dicha serie sea el constatar el crecimiento del patrimonio representado en maquinaria y equipo que incluye equipo de oficina y. principalmente, maquinaria y equipo de dotación para los talleres de formación profesional: su participación creciente dentro del conjunto del patrimonio del SEN A es fiel reflejo del criterio con que se realiza la inversión, que no es la rentabilidad que se deriva de la mera posesión de un conjunte de bienes raíces, sino mas bien la que se desprende del uso de estos bienes de la manera más adecuada posible a la formación profesional. El equipo de transporte, aunque es primordial en el desempeño de funciones administrativas, de suministro oportuno de materiales y de transporte para instructores y alumnos, apenas tiene algún peso significativo dentro del conjunto.
Dos ejemplos, uno en realización y otro en proyecto, muestran la adecuada administración de los recursos financieros El primero tiene que ver con los seguros: las entidades públicas descentralizadas deben asegurarse en La Previsora, Compañía de Seguros del Estado; la división Financiera, para el caso del SENA, administra ordinariamente el manejo de los seguros de toda la entidad. Para el riesgo de "robo de vehículos" la división creó un fondo propio de seguros, después de un minucioso estudio y no contrató su cubrimiento con La Previsora: dicho fondo funciona con las partidas que, de todas maneras, las regionales tendrían que aportar para amparar este riesgo; dichas partidas no han sido incrementadas desde 1974. al contrario de lo que hubiera sucedido con la compañía aseguradora, con el consiguiente beneficio para las regionales; el tondo, por otra parte, ha ido incrementándose continuamente hasta llegar a la posibilidad no solamente de cubrir los riesgos previstos, sino de cubrir otros riesgos adicionales.
El segundo ejemplo es el proyecto de constituir una especie de auto-banco, consistente en un Tondo que pueda recoger los excedentes transitorios de tesorería que se presentan ocasionalmente en algunas regionales a fin de solucionar crisis de liquidez, también transitorias, en otras. La solución de estas crisis, con este recurso propio, permitiría al SENA evitar la demora que a veces ocasionan en los desembolsos para inversiones, programas y construcciones, demoras que casi siempre implican encarecimiento en los materiales y retrasos en los cronogramas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Buena información, no había encontrado alguna página que me hablara sobre este tema.
Muchas gracias por su aporte.
Publicar un comentario